top of page

Acerca de

Father and Son Playing

Enfoque de Trabajo

CON ACTIVOS EN EL MODELO DE SALUD POSITIVA

San Cristóbal de La Laguna es patrimonio del mundo y lo es porque fue una de las primeras ciudades españolas trazadas de forma moderna, con calles rectas y perpendiculares, una ciudad de paz, sin murallas, en contraste a la forma radial de las poblaciones medievales, que más tarde fue a su vez el modelo seguido en las ciudades fundadas en América. Por ello, fue declarada como Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1999. Apostó (iniciativa Urban) por  recuperar sus  espacios urbanos y conjugar su patrimonio con “espacios para habitar, espacios saludables patrimonio de todos/as y donde todos/as debemos, de manera corresponsable, conservarlo”.

Los/las ciudadanos/as siendo conscientes de la necesidad de convivir en positivo y desde los valores de solidaridad y compromiso constituyen y articulan las redes de apoyo social organizado que tiene como ventajas la solidez de sus estructuras y funcionamiento; no depende de relaciones afectivas previas y son accesibles para casi todos los individuos. Las diversas ENL y el voluntariado en sus diferentes formas articulan una gran red de apoyo social.

Desde esta perspectiva se debe de promover lo que se llama “movilización de actores” para un trabajo en red que parte de considerar y poner en valor la existencia de individuos y agentes sociales, “activos en salud” que se interrelacionan a través de lazos de solidaridad, de reciprocidad y de interdependencia no contractual ni interesada. Todo ello debe ser facilitado y promovido por estrategias potentes y vinculantes de interlocución.

 

Este es el enfoque de trabajo con activos, entendido como el “proceso de coproducción de salud entre personas, comunidades y profesionales en un contexto determinado” (2012, Morgan y Hernan).

En vez de partir de las deficiencias y necesidades de la comunidad, el enfoque lleva a tomar como referencia los activos de esta identificando sus oportunidades y fortalezas, en lugar de responder a los problemas. Cambiar el enfoque de prestar servicios a los usuarios/as por el de invertir en las personas como ciudadanos. Evolucionar de ver a las personas como clientes y consumidores que reciben servicios, como sujetos pasivos, a  ciudadanos/as coproductores con cosas que ofrecer y por ello tener como idea fuerza  ayudar a las personas a tomar el control de su vida y ayudarles a desarrollar todo su potencial en vez de “Arreglar a las personas”. En definitiva, dejar de implementar programas y actuaciones como respuestas, a pasar a ver a las personas como respuesta.

Reunión del club juvenil

Modelo basado en los Activos

Los recursos y activos se pueden estructurar en los siguientes grupos:

  • De organizaciones: servicios que prestan las organizaciones/instituciones y espacios con los que cuentan.

  • De asociaciones: tanto formales (grupos, asociaciones, clubes deportivos, voluntarios) como informales (redes informales de cuidadores, de práctica de actividad física, colectivos no asociados, etc.).

  • Físicos: calles (peatonales, carriles bici, etc.), espacios verdes, transporte, espacios naturales próximos.

  • Económicos: negocios y comercios locales.

  • Culturales y Patrimoniales: música, teatro, arte y las oportunidades para expresarse creativamente.

  • De los individuos: sus habilidades, conocimiento, redes, tiempo, intereses, etc. Lo que pueden aportar a nivel individual para mejorar la comunidad.

  • Intangibles

Reunión del club juvenil
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
logo 3.jpg
logo3 color.png
Ayto_La-Laguna-15.png
bottom of page